Uno de los elementos comunes en muchos de los deportes de riesgo, son elementos de seguridad como lo son los mosquetones, pero debemos saber que existen muchos tipos de mosquetones y cuál es el uso que le vamos a dar y, si el uso que vamos a darle es el adecuado. Así que por eso hemos decidido hacer esta entrada, para contaros curiosidades de todos los tipos de mosquetones, sus funciones y cuáles deberías usar dependiendo del uso que le vayas a dar.
Todo lo referente a las características, tipología y resistencia de los mosquetones está recogido en la norma EN-12275:2013 y UIAA-121, “Equipo de alpinismo y escalada. Mosquetones. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.”
¿Qué tengo que tener en cuenta a la hora de escoger un mosquetón u otro?
Cuando compramos un mosquetón nuevo en lo primero que debemos fijarnos es en el uso que vamos a darle, según eso, tendremos en cuenta las características del mosquetón como el tamaño, la forma, la homologación, el material o el tipo de seguro.
Existen estos tipos de mosquetones diferenciados por su forma:
-
HMS
-
Asimétricos o Tipo B
-
Simétricos o Tipo X
-
Mosquetón de Ferrata o Tipo K
-
Semi-circular o Tipo D
-
Antigiro o Tipo T
-
Maillones
-
Mosquetones con Polea
-
Mosquetones de Acero
-
Tipo A
HMS:
Es uno de los tipos más conocido. También se le llama »tipo pera» por su particular parecido con esta fruta. Se utilizan sobre todo para el asegurador/descensor o como mosquetón madre. Se han diseñado para usar con un nudo dinámico en maniobras de aseguramiento o descenso.
Generalmente su cierre tiende a ser de seguridad (rosca o automático), aunque también existen HMS sin seguro que se suelen usar en Kayak.
Se podrían usar como un Tipo B, aunque no recomienda hacerlo ya que por su forma, tienden a moverse y a que la cuerda trabaje demasiado cerca del gatillo o de manera transversal, perdiendo así el eje de fuerza y disminuyendo así su resistencia.
Los requisitos de resistencia longitudinal y transversal con gatillo cerrado son los mismos que para los de tipo B, mientras que en resistencia longitudinal abierta se exige un mínimo de 6kn.
En montaña, siempre hay que llevar al menos uno para asegurar, para un descenso de fortuna, etc.
Asimétricos o Tipo B:
Es el mosquetón básico, también llamado asimétrico o, incluso, por equivocación tipo »d» por su forma que se asemeja a esta letra. Suelen ser de un tamaño más reducido que los HMS.
Su forma de D simétrica ha evolucionado con el tiempo a una asimetría en la que la parte inferior es notablemente más estrecha que la superior. Para evitar la disminución de apertura de gatillo que se produce al incrementar los ángulos, los modelos más radicales en este aspecto añaden una pequeña curva en el lado recto de la D, aumentando así el espacio.
Se utilizan sobre todo en escalada y para maniobras de autorescate como el machard. Además de usarte también para los cabos de anclaje, ya sea en barrancos, escalada, espeleología o alpinismo.
¿Qué dice la norma sobre sus resistencias en los diferentes ejes?
- En el eje longitudinal, con el gatillo cerrado, no puede ser inferior a 20kn
- En el eje transversal, con el gatillo cerrado, no puede ser inferior a 7kn
- En el eje longitudinal, con el gatillo abierto, no puede ser inferior a 7kn
Simétricos o Tipo X:
Los mosquetones tipo X, o también llamados simétricos tienen forma ovalada y se utilizan para sistemas de poleas y polipastos. Además de usarse también en trabajos verticales o como mosquetón de freno en espeleología.
Hoy en día pueden encontrarse modelos de resistencia similar a los de tipo B, con los que incluso comparten homologación, pero la norma EN-12275 es menos rigurosa con este tipo de mosquetones. Por eso suelen denominarse de «carga baja».
Al no tener ningún ángulo, se introducen y extraen mucho mejor del agujero de enganche en aparatos de trabajos verticales y, además, se pueden girar totalmente en ellos (con el gatillo invertido), por lo que también se utilizan para la colocación de material. También se usan mucho en escalada artificial, por motivos similares.
No se deben utilizar como otros mosquetones dado a su baja resistencia, aunque hoy en día, hay mosquetones tipo B y tipo HMS con formas muy parecidas para favorecer su uso como simétrico teniendo una alta resistencia.
Mosquetón de Ferrata o Tipo K:
Estos mosquetones tienen una apertura mayor y se utilizan para ferratas, aunque en estos últimos tiempo se están empezando a usar en cabos de anclaje para barranquismo.
La norma les obliga a:
- Tener una resistencia longitudinal superior al resto (25kn). El mosquetón puede soportar fuertes golpes debido la caída por el cable hasta el seguro, así que debe ser más resistente.
- Tener sistema de cierre con seguro automático (no de rosca), normalmente de gatillo, lo que los hace muy cómodos a la hora de abrirlos.
- Tener un ángulo de apertura mayor, para poder enganchar en barras, etc. La norma indica que todos los mosquetones de tipo K tienen que tener una apertura mínima de 21mm. Por esta razón, este tipo de mosquetones están sobredimensionados con respecto a otros.
Atención: Por esto mismo, jamás se debe emplear un mosquetón de otro tipo para ferratas.
Semi circular o Tipo D:
Tienen forma semi circular, se utilizan como maillones pero tienen el sistema de cierre que tienen los mosquetones habituales. El modelo más conocido es el OMNI de petzl (disponible en sistema de cierre de rosca o 3lock).
Se usan como unión en los arneses de cintura de espeleología y, a veces, también en los de barranquismo para llevar las vagas de anclaje independientemente del ventral.
Antigiro o Tipo T:
Son los mosquetones direccionales, aquellos que tienen un gatillo para evitar que el mosquetón trabaje en la posición incorrecta. Ideales para usar con el asegurador o descensor, para evitar que se mueva y así pueda trabajar siempre correctamente.
Los mosquetones direccionales para expreses se ven menos porque pueden ser sustituidos por sistemas extraíbles como el String de Petzl.
Maillones o Tipo Q (Quicklink):
Los maillones son mosquetones sin gatillo, con sistema de cierre de rosca (no como seguro, sino como sistema de cierre que soporta la fuerza). Tradicionalmente se fabricaban siempre con acero, aunque en estos últimos tiempos también hay modelos de zicral (aluminio, zinc, magnesio) que son más ligeros.
Su origen industrial puede verse en la cabeza de la rosca, poligonal, para poder ser apretada con llave. Además, son baratos, muy resistentes, y también duraderos
Básicamente, porque sus mismas virtudes se convierten en defectos:
- Su alta resistencia se traduce también en un peso elevado, por tanto, si llenáramos nuestro arnés de maillones (acero), pesaría muchísimo más que con mosquetones (aluminio).
- Debido a su diseño (tamaño y cierre), es difícil de abrir y cerrar, lo que los hace incómodos a la hora de usarlos durante la actividad.
¿Para qué se utilizan entonces los maillones?
- Al tener un coste muy inferior al de cualquier mosquetón, además de su alta resistencia y durabilidad (gracias a sus materiales), se convierten en la mejor opción para abandonar, por ejemplo, en una vía de escalada que no logramos finalizar o rápeles sin instalación.
- También son ideales como sistema de enganche (cadenas).
- Los maillones en forma de D o los delta (con forma triangular) tiene una gran virtud: trabajan triaxialmente, manteniendo la resistencia en todas las direcciones y se utilizan, por ejemplo, para unir las cintas en un arnés de pecho.
- Además, los maillones son ideales como anclajes de larga duración. Si dejáramos un mosquetón de aluminio en la chapas de acero de forma fija, estos se desgastarían con los movimientos y, por la diferencia de materiales, el mosquetón podría sufrir corrosión galvánica
- Se utilizan sobre todo en trabajos verticales y espeleología. En cualquier actividad de montaña es muy recomendable llevar un par de ellos en el arnés, por cualquier suceso inoportuno que nos pueda ocurrir..
Mosquetones con Polea:
Son mosquetones que suelen estar homologados como tipo B, pero que incluyen una polea. Los hay con poleas más pequeñas o más grandes, dependiendo de su uso con cuerda o cordino. Y la polea puede ubicarse arriba o abajo dependiendo del uso que le vayamos a dar.
Pueden ser muy útiles a la hora de levantar cargas pesadas o para evitar el desgaste en el mosquetón.
Mosquetón de Acero:
De igual forma que los maillones, los mosquetones de acero son más duraderos y resistentes que los de aluminio…pero con un peso muy superior.
Así que, como elemento individual de seguridad, apenas se emplean. Pero los encontraremos abundantemente en instalaciones fijas de uso común como son las reuniones de escalada.
Tipo A:
Que sepamos, solo se ha fabricado un mosquetón con este sistema: el modelo Prog, de Kong.
Tipos de mosquetones según su cierre:
-
Rosca
-
Automático
-
2Lock
-
-
-
3Lock
-
-
-
Ball-lock
-
-
Gatillo
-
Sin seguro
-
Recto
-
Curvo
-
-
Doble gatillo
-
Sistema de Imán
Rosca:
El cierre de rosca es el sistema más utilizado en mosquetones. Se abre bajando la rosca hasta abajo y se cierra subiéndola hasta arriba. Hay algunos mosquetones de rosca que tienen una marca de otro color para así poder ver a primera vista que el mosquetón está mal cerrado y evitar así accidentes o sustos innecesarios.
Automático:
-
-
2Lock:
El seguro automático 2lock es uno de los más habituales. Es un cierre de doble movimiento, para abrirlo, hay que girarlo y empujar el gatillo y se vuelve a cerrar sólo. Muy utilizado sobre todo en cabos de anclaje o reuniones. Aunque es un poco menos seguro que el sistema de cierre de rosca, te lo recomendamos sobre todo si eres olvidadizo, ya que es más seguro que un mosquetón con la rosca bajada.
-
-
-
3Lock:
Este sistema de cierre es de los más seguros, se suele utilizar sobre todo en trabajos verticales y espeleología. Por esto mismo, es más difícil de abrir, ya que, para hacerlo, hay que hacer 3 movimientos: subir, girar y abrir y hacerlo con una sola mano sin mucha práctica puede ser tarea complicada.
-
-
-
Ball-lock:
No es un sistema muy habitual, está patentado por Petzl y consiste en un mosquetón automático de 2 movimientos, pero con un pequeño botón para más seguridad.
-
Gatillo:
Hay varios tipos de gatillos, pero básicamente, es un sistema de cierre que consiste en mover el gatillo hacia abajo para permitir la apertura del mosquetón. Este tipo de cierre es más habitual en los mosquetones de ferrata, pero la marca Edelrid, también ha puesto este sistema en algunos mosquetones tipo B o tipo HMS.
Sin seguro:
Son mosquetones que no tienen ningún seguro, llevan un gatillo que puede ser recto o curvo, además, las versiones aligeradas se suelen hacer de alambre, para así reducir su peso.
-
-
Recto:
Los mosquetones con este tipo de cierre se suelen utilizar en cintas express de escalada y alpinismo (en el mosquetón superior, el que va a la chapa) o también para cabos de anclaje (como en espeleología, ya que en otras actividades se recomiendan mejor con seguro).
-
-
-
Curvo:
Este tipo de gatillo se suele utilizar para el mosquetón inferior de las cintas express, gracias a su curvatura, permite con más facilidad la entrada de al cuerda por él.
-
Doble gatillo o Twing Gate:
Es un tipo de sistema de cierre patentado por Grivel. Primero se abre un gatillo en un sentido y el segundo en el contrario. Es un sistema de cierre de lo más seguro, pero te recomendamos practicar, ya que no es muy cómodo de abrir con una mano sin experiencia previa.
Sistema de Imán:
Es un sistema de cierre que consiste en apretar ambos lados del gatillo para poder abrirlo y se cierra automáticamente gracias al sistema de imán, suele ser un poco incómodo de utilizar si se llevan guantes, pero es un sistema muy seguro.
Si tienes cualquier duda o pregunta sobre esta entrada de blog o cualquier producto de nuestra web puedes contactar con nosotros vía WhatsApp o llamando a nuestro teléfono 974318328 o enviarnos un correo electrónico a nuestro e-mail [email protected] , e intentaremos resolverlas encantados.